Antecedentes del Proyecto

La Fundación PUPI trabaja, desde el año 2001, dentro del paradigma de la protección integral de los Derechos de niños, niñas y adolescentes. El nacimiento de esta organización fue producto de la voluntad de Javier Zanetti y su esposa Paula, quienes decidieron crear un espacio, donde se pudiera concretar esa intención.

Desde entonces, la Fundación ha sostenido la idea de propiciar alianzas, construir puentes entre las personas, entre las instituciones, entre lo público y lo privado, trabajando junto a otros, por el “otro”, construyendo un “nosotros”, procurando potenciar “fortalezas” y minimizar “debilidades”.Para ello, partir del año 2015, la Fundación ha diseñado un Programa de apoyo técnico, de transferencia de tecnología, de transmisión de experiencias y de respaldo económico, encaminado a algunas prácticas seleccionadas en todo el país, por su característica de estar dirigidas a la infancia y por desarrollarse en ámbitos de extrema necesidad.

En ese marco, se ha logrado consolidar una gran CADENA DE VALOR SOLIDARIA que influye positivamente en la mejora de la calidad de vida de los sectores más vulnerables. En esta CADENA DE VALOR todos podemos ser donantes, aportando voluntad, tiempo, esfuerzo, recursos materiales, ideas o simplemente amor. En definitiva, todos podemos construir y transferir Capital Humano y Capital Social, dirigidos a los sectores en situación de exclusión.Esta concepción participativa permite combinar visiones, propuestas y recursos, privilegiando un encuentro de personas, organizaciones sociales, empresas y Estado, apuntando a la construcción de cadenas de confianza y sinergia, con el objetivo principal de desarrollar estrategias de igualdad de oportunidades.

Este Programa, denominado “CONSTRUYENDO UN NOSOTROS”, incluye entre otras organizaciones, al SINDICATO DE OBREROS DE LA INDUSTRIA DEL PESCADO (SOIP), impulsando, en este caso, en forma conjunta, desde el año 2018, el “Proyecto Deportivo, Social y Cultural Mar del Plata – Batán”, iniciativa dirigida a niños, niñas y adolescentes, y a toda la comunidad de pertenencia.

Este proyecto responde a problematicas presentes en la sociedad. Es por eso que decidimos establecer un eje estrategico.

Caracterización de la problemática

El Proyecto Construyendo Un NOSOTROS implementará sus acciones integrales dirigidas a niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Mar del Plata – Batán, Partido de General Pueyrredón, contexto que ha sido duramente castigado por políticas económicas que trajeron como consecuencia un alto índice de desocupación y exclusión social, impactando directamente en la situación socioeconómica de las familias que residen en la zona, exponiéndolos a una extrema vulnerabilidad que se manifiesta en desempleo, deserción escolar, trastornos en el lenguaje, consumo de sustancias psicoactivas, episodios de violencia familiar, trabajo infantil, y perdidas de espacios culturales y recreativos.

Este cuadro expone como se ha ido destruyendo lentamente el tejido social, provocando rupturas y cambios en los lazos familiares, así como a su vez, la ausencia de actividades de promoción social, comunitaria y cultural han provocado una importante disminución de espacios de identificación, pertenencia y contención social. Por lo tanto, en este marco de desprotección institucional y estatal, surgen en los diferentes sectores que integran la comunidad, una incipiente preocupación por estimular el compromiso social de los ciudadanos, las empresas privadas, y las organizaciones de la sociedad civil, que articulan con el Estado para realizar un diagnóstico y evaluación del contexto, así como la posterior planificación de actividades, que tendrán por fin acompañar a la población objetivo.

En ese marco la Fundación PUPI se ha empeñado en la consecución de un Proyecto enfocado a niños, niñas y adolescentes, que promueva y garantice el acceso al deporte y a diferentes actividades artísticas y culturales que desarrollen sus capacidades y potencialidades, pero que fundamentalmente apunten a generar inclusión. Este Proyecto tendrá por finalidad acompañar a estos niños, niñas y adolescentes en su cotidianeidad aportando estrategias que les brinden un sentido de pertenencia, respeto, confianza, compañerismo, resolución de conflictos de forma no violenta, desarrollo de autoestima y empatía. Esto se logrará utilizando al deporte, el arte y la cultura como canales de cohesión y promoción social – comunitaria, alejados de presiones, competencias desmedidas, y frustraciones.

Con este Proyecto se apunta a generar un modelo de intervención que promueva el interés superior del niño, en consonancia con la Convención Internacional de los Derechos del Niño, desde su concepción hasta los 18 años de edad considerándolos sujetos de derecho. La inclusión en redes de contención de carácter integral, procurará apoyar el sano desarrollo físico y psicológico de estos niños, niñas y adolescentes, reduciendo las posibilidades de involucrarse en espacios que atenten contra su salud y su vida, como pueden ser hechos delictivos, violencia o consumo de drogas.

A continuación, se expondrá el Proyecto planteando su eje estratégico, fundamentación, objetivos, metodología, desarrollo, actividades y el plan de acción para la construcción del Complejo Deportivo, Social y Cultural.

Proyecto Social de Inclusión mediante el deporte y la cultura: “Construyendo Un NOSOTROS”

Eje Estratégico

El eje del proyecto se basa en la planificación de intervenciones integrales a partir de un modelo que garantice a los niños, niñas y adolescentes el acceso a sus derechos. En este proceso es necesario impulsar la contribución de todos los actores sociales, a través de la corresponsabilidad, apuntando a la participación de individuos comprometidos, de organizaciones no gubernamentales que gestionen su trabajo con excelencia, empresas privadas con responsabilidad social y organismos del Estado cumpliendo su función, creando de esta manera lazos sociales efectivos.

Creemos firmemente que la sumatoria asociada de todos los actos individuales o de grupos, dirigidos a solucionar la problemática de la niñez y adolescencia, fomentando la fortaleza de las familias, puede operar cambios duraderos y sustentables, creando puentes y alianzas, enriqueciendo esta propuesta.

Fundamentación del proyecto

A partir de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, los principios y las normas en materia de derechos de la infancia dejaron de ser una mera aspiración, convirtiéndose en una obligación nacional de los Estados. Si bien, se dirige a los gobiernos como representantes de la población, sitúa la responsabilidad de su cumplimiento en todos los miembros de la sociedad, encargando a los gobiernos la tarea de asistir y proteger a las familias vulnerables en el cumplimiento de su acceso y protección de sus derechos.

Es por ello que sus normas se pueden aplicar solamente cuando son respetadas por todos los adultos y, cuando estos, desempeñan sus funciones y cumplen sus obligaciones de conformidad con esas normas —los padres y las madres, los miembros de la familia y de la comunidad, los profesionales y los trabajadores de instituciones públicas y privadas: de la enseñanza, de los servicios infantiles, de los juzgados y de todos los planos de la administración de gobierno; en definitiva la sociedad adulta: sociedad civil, empresas, familia y Estado—.

Debemos remarcar algunos conceptos:

  • El respeto a los derechos enunciados debe involucrar no sólo a los gobiernos sino a todos los miembros de la sociedad.
  • Los principios establecidos en la Convención solamente pueden hacerse realidad cuando la sociedad adulta los respete y los asuma como una obligación.

Junto a gran parte de la sociedad sabemos y declaramos reiteradamente que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho y deben hacer uso de su ciudadanía plena; esto sólo es posible si los adultos, es decir nosotros, cumplimos nuestras obligaciones.

¿Por qué el Deporte, el Arte y la Cultura?

El Deporte es el lenguaje universal de millones de personas en todo el mundo, incluidos numerosos niños, niñas y adolescentes. Ellos juegan en las estrechas calles de pueblos y ciudades, campamentos de refugiados, zonas desérticas, plazas, playas, zonas montañosas y en cualquier lugar donde se reúne un grupo de jóvenes suele celebrarse un partido de fútbol, de básquet o cualquier otro deporte.

En efecto, hacer deporte es mucho más que un juego, es un estilo de vida positivo y una manera de promover valores, trabajo en equipo, creatividad y la construcción de una identidad propia. Es un instrumento para alejar a los jóvenes de los malos hábitos que atentan contra su propia integridad, y una herramienta que busca promover el derecho a estudiar, impulsando el regreso a la escuela o a la capacitación en oficios. Es una manera de asegurar que crezcan con buena salud y desarrollen positivamente su autoestima; y a su vez, es una manifestación del derecho al juego que la Convención sobre los Derechos del Niño estipula como uno de los derechos fundamentales de la infancia.

Asimismo, creemos firmemente que el Arte y la Cultura son otras poderosas herramientas de transformación e inclusión social. Estamos convencidos de que el arte en general, expresado en la música, el teatro y el desarrollo de todas las expresiones artísticas debe estar, al alcance de todos, ya que es un instrumento invalorable para construir ciudadanía entre sectores sociales históricamente desprotegidos.

Simultáneamente, abordar el tema de nuestra identidad cultural, haciendo conocer el patrimonio cultural permite adentrarse en las costumbres, historia y tradiciones del lugar de residencia, ampliando así el conocimiento sobre el entorno, las riquezas del mismo y despertando el interés por participar en ellas y conservarlas, fomentando el respeto y el cuidado como parte integrante de una comunidad.

Objetivo general del proyecto

Contribuir al desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes de sectores populares vulnerables, utilizando el deporte, el arte y la cultura como herramientas formadoras de valores positivos, promoviendo a través de su práctica, la inclusión social y el aumento de las posibilidades de acceso y permanencia en el sistema educativo.

Objetivos específicos de la propuesta

  • Construir y equipar un espacio en el que funcione un Complejo Deportivo, Social y Cultural, con áreas diferenciadas y apropiadas para la práctica de deportes y la realización de actividades artísticas y culturales.
  • Procurar generar con intervenciones específicas, ámbitos de contención y desarrollo físico, psíquico y social mediante la utilización del potencial emergente de las actividades deportivas y culturales.
  • Contribuir a generar espacios de reflexión y valoración entre entrenadores-educadores, profesionales y familias para estimular el proceso de desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.
  • Lograr una relación funcional entre la permanencia en la Escuela y la práctica del deporte y la intervención en acciones artísticas y culturales, estimulando la participación de los beneficiarios en las actividades escolares, como elemento básico para ser incluido en este Proyecto. Promover en los niños, niñas y adolescentes un interés creciente en el mejoramiento de sus prestaciones escolares, involucrando sus competencias educativas con los resultados deportivos y las expresiones artísticas.
  • Fortalecer actitudes positivas de autoestima, recuperación de valores: solidaridad, esfuerzo y trabajo compartido, normas de convivencia; de construcción de la propia identidad y de no discriminación, creatividad e identidad cultural.

Desarrollo del proyecto

Impulsar la construcción de un ámbito adecuado para la práctica deportiva y para la realización de actividades sociales.

Para dar respuesta a los Objetivos Específicos del Proyecto es necesario resolver la carencia de lugares adecuados de encuentro. Para ello nos hemos propuesto diseñar y ejecutar la construcción de un Complejo Deportivo, Social y Cultural en el espacio aportado por el SOIP para tal efecto.

Como estrategia para su realización, se apelará a la generación de recursos mediante la corresponsabilidad de los actores sociales que se encuentren interesados en participar: empresas, individuos, otras organizaciones sociales y organismos del Estado. Una verdadera Cadena de Valor Solidaria, una suma de eslabones comprometidos que se proponen dar respuesta a las problemáticas asociadas a la pobreza, entendiendo que frente a las lógicas de exclusión son necesarios mecanismos de asociación potentes para acumular capacidades y recursos, para intentar revertirlas.

Actividades de capacitación deportiva

La propuesta es trabajar el desarrollo psícofísico de niños, niñas y adolescentes de los barrios más humildes y, de este modo, favorecer su desarrollo integral mediante actividades deportivas y recreativas, desde un enfoque de derechos.

Los grupos estarán conformados por una cantidad de integrantes adecuada a la realización de un trabajo directo sobre cada uno de los participantes, separados en bandas etarias y de género, estando a cargo de cada grupo un instructor-educador.

En las prácticas grupales se impulsará a niños, niñas y adolescentes para la realización de deportes en forma recreativa, apuntando a la formación ética deportiva y promoviendo el desarrollo personal y grupal.

Las actividades se llevarán a cabo en contra turno con los horarios educativos, promoviendo la asistencia a la educación formal y/o no formal en las dinámicas grupales.

Metodología de intervención para la práctica deportiva

El desarrollo del Proyecto en el área deportiva, conduce a tan variadas contribuciones como las que aporta el deporte en sí mismo, esto es, contención, salud, educación, esparcimiento, sano entretenimiento, sociabilidad y encuentro.

La propuesta es trabajar la actividad deportiva como una herramienta de integración social en grupos etarios y de género, teniendo en cuenta sus intereses y motivaciones. Se respetará la elección del deporte y sus preferencias, apuntando a la estimulación de hábitos de vida saludables y comportamientos positivos.

Cabe destacar, que la superación de retos que conlleva el deporte hace que el niño se sienta seguro y capaz de enfrentarse a nuevas situaciones, ganando confianza en sí mismo cuando se les reconoce el trabajo bien hecho, aumentando su autoestima.

Las actividades se llevarán a cabo en contra-turno con los horarios educativos, con prácticas en las que se impulsará a niños, niñas y adolescentes a la realización de deportes en forma recreativa, apuntando a la formación ética deportiva y promoviendo el desarrollo personal y grupal. Los grupos estarán conformados por una cantidad de integrantes adecuada a la realización de un trabajo directo sobre cada uno de los participantes, estando a cargo de cada grupo un entrenador-educador.

Actividades de capacitación artística y cultural

Fomentar un espacio de trabajo colectivo, que opere como mediador social y permita facilitar el reconocimiento y elaboración de problemas y conflictos por parte de los niños, niñas y adolescentes de ambos sexos, y que traduzcan sus preocupaciones, necesidades y deseos en forma creativa y divertidas como la música, la murga, el teatro y otras manifestaciones artísticas y culturales, buscando que por este medio se promueva la inclusión educativa.

Los grupos estarán conformados por una cantidad de integrantes adecuada para la realización de un trabajo directo sobre cada uno de los participantes, separados en bandas etarias y de género, estando a cargo de cada grupo un instructor-educador.

Los grupos respetarán los centros de interés individuales y las habilidades musicales y de expresión corporal.

Para formar parte de las actividades y las dinámicas grupales, será indispensable cumplir con la asistencia a la educación formal y /o no formal.

Encuentros de reflexión y valoración

Los Profesionales (trabajadores sociales, psicólogos y/o psicopedagogos), llevarán adelante encuentros individuales y/o con los familiares según la prioridad y necesidad. Realizarán registros de comportamientos y análisis evolutivos de los niños, niñas y adolescentes.

Metodología de intervención para la práctica artística y cultural

Teniendo en cuenta que abordar la cultura tiene un carácter interdisciplinario, puesto que se pueden abordar varias disciplinas, será primordial acercar el arte y la cultura a los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, haciéndolos partícipes para su enriquecimiento personal.

Conocer el patrimonio cultural permite adentrarse en las costumbres, historia y tradiciones del lugar de residencia, ampliando así su conocimiento sobre el entorno, las riquezas del mismo y despertando interés por participar en su conservación, fomentando el respeto y el cuidado como parte integrante de una comunidad.

El objetivo consiste en formar a ciudadanos comprometidos, que contribuyan a mejorar cada uno de sus espacios, aprovechando todas las oportunidades que la ciudad y el país pueden ofrecer, apostando por el diálogo entre generaciones, la inclusión y la educación para una ciudadanía activa.

Talleres de reflexión y desarrollo de conductas solidarias

Con los grupos mencionados en los apartados anteriores, y con la participación de un Equipo de Profesionales, se trabajarán los siguientes valores: rendimientos escolares, autoestima, no discriminación, solidaridad, cooperación, respeto por el otro, y construcción de la propia identidad.

En forma paralela, y de acuerdo a las necesidades de los grupos etarios y según el género, se desarrollarán conocimientos de higiene, salud, salud reproductiva, prevención de adicciones y cultura del cuidado ante el VIH/SIDA y enfermedades de transmisión sexual (ETS).

Fortalecimiento de las actividades

Planificamos acciones en áreas programáticas que incluyan tareas deportivas, artísticas y educacionales, fomentando el respeto a la diversidad a través de la promoción de las minorías, e impulsando el desarrollo de una sociedad en la que sea prioritaria la construcción de un “nosotros”.

Además de promover encuentros habituales en los que se desarrollarán capacidades deportivas y artísticas con obligación de concurrir a la escuela, se impulsará la participación en Talleres vivenciales, de actividades creativas y de salud, y se incluirán Talleres de Salud Sexual y Reproductiva y Prevención de Adicciones.

Alianzas Institucionales

Todo el proyecto se realiza desde el compromiso de resignificar el valor de la solidaridad y del trabajo en común, construyendo puentes entre las instituciones, entre los individuos, entre lo público y lo privado; potenciando los mecanismos disponibles, locales y nacionales, para que todos los actores sociales se involucren en acciones específicas para privilegiar los derechos de niños, niñas y adolescentes.

En este sentido, para la exitosa ejecución del programa, su calidad y excelencia, hemos constituido alianzas con el Municipio de General Pueyrredón, Organismos de Educación de nivel Nacional, Provincial o Municipal; con las Organizaciones Gubernamentales vinculadas al Deporte y al Turismo; con las Asociaciones vinculadas a los distintos Deportes.

Las alianzas con otras Organizaciones de la Sociedad Civil que construyen localmente su accionar, en las áreas de Deporte, Educación y Cultura trabajando con niñez y adolescencia, son imprescindibles para la ejecución exitosa de este proyecto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *